Una recesión económica ya esta presente en Ensenada y se podría agravar de aumentar los precios de combustibles en los próximos días a causa de la escalada bélica en Medio Oriente que se suman a incertidumbre arancelaria y conflictos migratorios indicó el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada Julio Salinas López.
Ensenada arrastra en los últimos dos años la pérdida de poco más de 150 empresas y al menos 12 mil empleos formales, de ahí que sean urgentes acciones para recuperar la economía de la ciudad.
Salinas López precisó que tras los últimos sucesos globales, existe mucha preocupación, y se puede hablar ya de una recesión que se manifiesta ya de diferentes maneras y en varios sectores.
El el turismo por ejemplo, una parte importante de los visitantes que tiene la región proceden del estado de California y viajan por carretera, muchos son mexicoamericanos y con las políticas migratorias de Estados Unidos existe temor de salir.
Si a eso se suma a la cautela de gastar por la incertidumbre económica que agobia la región completa el flujo de visitantes empieza a reducirse.
“Estos visitantes se sentían con la seguridad de estar cruzando, yendo y viniendo, y con estas maneras de hacer o llevar a política migratoria de Estados Unidos, nos ha dado un golpe, la verdad, y de percepción y también de actividad, y se nota en la frontera, los cruces fronterizos se notan y la actividad en los restaurantes, en las vinícolas, en el valle y aquí en la ciudad”.
Otro problema tiene que ver con la ausencia de apoyos para la inversión. Se había anunciado que habría apoyos a las microempresas y no se ha dado como tampoco hay flujo en los temas de inversiones públicas.
Para Ensenada se han anunciado grandes inversiones, pero son a largo plazo y aún no han empezado a fluir.
Otro punto es que cuando existe una recesión económica, lo primero que hacen las personas y las empresas es reducir los gastos y queda a la expectativa del comportamiento de la contracción y eso ha empezado a ocurrir.
Hay una dismininución en el sector de la construcción y es ya notorio como las empresas de todo tipo han dejado de contratar más personal.
Hasta hace algunos meses había una oferta importante de empleos en todos los sectores, ya no.
Esto tiene también que ver con los aranceles y como impacta a toda la cadena productiva, se reduce actividad, dejan de contratar, se reduce el transporte y la carga, por lo que cada reducción impacta la economía y hay menos flujo de circulante.
“Las personas no salen porque obviamente no quieren gastar pero al final de cuentas lo que buscan es no afectar sus finanzas”.
En el sector de la construcción que históricamente es el termómetro de la economía está lento, con poca obra privada y menos obra pública de los tres niveles, estatal, federal y municipal.
“En cuanto al sector inmobiliario también hay poco movimiento y en lo que respecta a Infonavit o la producción de vivienda, no hay nuevos desarrollos, son los mismos. Hay un parque de oferta de vivienda que no se ha movido, sobre todo a nivel medio alto, que la que nos daba un poco más de seguridad”.
En el sector industrial no ha habido establecimiento de nuevas empresas y eso es un tema muy delicado. En estos dos últimos años se ha registrado que se han cerrado a nivel de Ensenada 154 empresas, de las cuales son una pérdida de alrededor de 12.000 empleados.
Por ahora se está a la expectativa de como seguirá el comportamiento global y cuanto tiempo tarde en entrar a una zona que de nuevo sea favorable para la economía.