Consulten

Paquete económico 2026, mayormente positivo para el país

Pero aranceles a productos chinos, impactarán a la mayoría
CONSULTEN Contenidos
El Paquete económico 2026, y el anuncio de nuevos aranceles en particular el del 50% a vehículos chinos, trae para el país un panorama positivo respecto a la recaudación de impuestos, pero también uno negativo para el bolsillo del consumidor final consideró Héctor Contreras Luengas, Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (CONSULTEN).

El dirigente empresarial recordó que el pasado lunes 8 de septiembre el gobierno federal, presentó el proyecto 2026, del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación y un día después, el anuncio de un arancel del 50% a los autos producidos en China.

El gobierno plantea ingresos por 10.20 billones de pesos, con un incremento aproximado del 9.59 % respecto a 2025, donde busca una mayor recaudación tributaria.

Dentro del anuncio, uno de los que podría afectar a las familias directamente es el que tiene que ver con refrescos, ya que si bien, tiene un fundamento de salud en aplicarlo, también es cierto que para muchas personas forma parte de su dieta y afectará en su economía.

Se plantean impuestos mayores en bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.

Sin embargo, el tema del déficit fiscal se prevé una mejora ya que el gobierno federal pretende hacer algún ajuste que beneficie al país en lo general.

Otro dato positivo es que a poco menos de cuatro meses de terminar 2025, el país se perfila a un cierre de año, sin que se cumplieran las expectativas de una debacle económica de la que tanto se hablaba, debido a factores internos y externos que impactaron a México. De ahí que haya cierto positivismo respecto al paquete fiscal que viene.

Sin embargo, no debe dejarse de observar que el aumento acelerado en materia de aranceles, sobre todo los productos importados de China, sí tendrá un efecto negativo en la mayoría de los mexicanos, que adquieren productos orientales y esto impactará a quienes tienen menores ingresos, especialmente en ropa, calzado y algunos productos para el hogar.

Otro impacto tiene que ver con el 50 % de aranceles que se pretende aplicar a los vehículos producidos en China, ya que afectará las inversiones de quienes habían visito al país como un mercado importante para los vehículos eléctricos.

Hay inversiones importantes en nuevas agencias, proyectos de inversión para algunas ensambladoras de autos chinos que verán frenadas expectativas por un mercado, que hubiera podido adquirir vehículos a precios más accesibles y sobre todo, garantizar un menor impacto medioambiental con autos y transportes eléctricos.

La opción en 2026 será más costosa y podría derivar en un monopolio de marcas, particularmente Tesla en México.

Agregó que la aplicación de aranceles, pudo ser más gradual para permitir a México adaptarse a las nuevas tecnologías, lo que podría retrasarse ahora, al encarecer los costos con dichos impuestos.

Sin embargo, la presión internacional especialmente de Estados Unidos ha obligado a esta determinación y ello tendrá efecto en inversionistas y clientes potenciales quienes verán reducidas las opciones de productos.

Este viraje repentino, no es tan positivo a los ojos de los inversionistas de cualquier lugar del mundo al modificar de esta forma el tema de comercio exterior con nuevas barreras lo que podría inhibir proyectos que estaban por arrancar o ya en curso.

De hecho, el impacto no solamente sería en los vehículos, sino también en textiles, zapatos y otros productos que definitivamente subirán de precio o ya no se tendrán disponibles.

Reiteró que uno de estos productos es el relacionado con el sector zapatero de nuestro país, donde se tenía un nicho bien ganado por la calidad del calzado y si bien tendrá beneficios al reducirse las importaciones, también es cierto que para quienes tienen menos poder adquisitivo, será más difícil adquirirlos.

Sin embargo, es positiva una mayor recaudación, si el gobierno federal, apunta los recursos a inversiones que estén orientadas a la infraestructura, aspectos que hacen que se multiplique o que se impulse el desarrollo económico, la economía de las regiones.

Pero si los proyectos de inversión son para dar continuidad a los proyectos o megaproyectos de la administración anterior, eso es preocupante especialmente los recursos que se pretendan aplicar a PEMEX donde hay mucha incertidumbre por tratarse de la compañía petrolera más endeudada del mundo.

Esperemos, dijo, que el gobierno oriente sus inversiones a la parte de la infraestructura, educación, obviamente a la salud y limitar recursos a megaproyectos de la administración anterior si no son rentables ni tienen un verdadero impacto positivo en la economía, finalizó.

Aprueban diputados proyecto Ley de Ingresos de la Federación 2026

Endeudamiento interno de 1 billón 780 millones de pesos
separador

Advierte Consejo de Seguridad Pública escalada de violencia en Ensenada

Ha evolucionado y ataca como terrorismo económico
separador

Alerta Ayuntamiento por falsos inspectores

De Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente
separador
25 Aniversario

Conéctate con Nosotros

facebook
CONSULTEN © 2022