Tras una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Kurt Honold Secretario de Economía e Innovación del Estado dio a conocer por los primeros datos oficiales de este proyecto que se pretende construir un puerto en la Bahía de Colonet, 140 kilómetros al sur de la ciudad de Ensenada.
A diferencia del Megaproyecto frustrado del 2006, donde no se lograron inversionistas en la licitación de Puerto y Tren, Konold Morales, confió en que esta, tiene que ver con la concesión que actualmente está ya en manos del Estado para una Administración Portuaria Estatal.
Según el funcionario, se han realizado estudios de mercado que prevén que en un lapso de 12 años el puerto ya terminado pueda recibir en la tercera etapa 4.8 millones de contenedores anuales.
Sin embargo el desarrollo será paulatino; con un crecimiento en tres etapas 1.2 millones de Teus, 2.4 millones y al final 4.8 que sería la capacidad final del puerto agregó por su parte Saúl de los Santos Gómez, Director General y Representante Legal de la Administración Portuaria Integral del Estado de Baja California y Subsecretario de Desarrollo Económico.
Para desarrollar Punta Colonet, agregó, al parejo pretenden desarrollar una ciudad cuyo proyecto se encuentra en proceso por parte de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado con el fin de establecer el plan de crecimiento que albergará, además de vivienda, zonas comerciales, industriales e inicialmente el desarrollo para los al menos 5 mil trabajadores que en el la primer etapa se estiman necesarios para construir el puerto.
Estos requerirán vivienda, alimentación y todo tipo de servicios mientras construyen la infraestructura.
Sobre el plan de desarrollo urbano apuntó; “usos de suelo, dónde va a quedar qué, centros, parques industriales, o todo eso está planeando para darle viabilidad a eso. Entonces, forma vaya a ir creciendo, pues va a ir creciendo a las zonas de servicios y todo”.
Aunque se tiene garantizado el constructor quien trabajará con sus propios recursos financieros, no se tiene aún definido quien o quienes operarían el Puerto, sin embargo, adelantó que se busca inversión portuaria y naviera estadounidense y no asiática, como la que opera el puerto de Ensenada.
Uno de los pasos relevantes tiene que ver con los servicios básicos, energía eléctrica y agua.
En el primero se tienen acuerdos ya con la Comisión Federal de Electricidad para garantizar energía y la posibilidad de plantas de energía solar que alimenten estos sistemas.
Esta energía será vital para alimentar al mismo tiempo desaladoras que garanticen líquido a la nueva ciudad y al puerto que necesitarán en conjunto al menos 70 Megavatios para empezar a desarrollarse.
Respecto a una planta de hidrógeno de la que se ha hablado se busca construir en Punta Colonet, Honold, descartó que esta se encuentre en los planes a corto plazo, ya que el Hidrógeno aún no es un combustible de uso común.
Aunque el puerto de Colonet, se pretende que esté a toda su capacidad en un lapso de entre 12 y 14 años, por ahora se tiene concentrado el esfuerzo en la primera parte de este desarrollo.
Entre los avances que se tienen está incluir inversión del estado en Colonet en el presupuesto 2026 del Estado por 250 millones de pesos.
Actualmente tienen tres meses para presentar documentos y presupuesto de lo que se usará para la construcción del puerto que iniciará con un dragado que arrancará en el primer trimestre del año.
Destacó que además del dragado hay el compromiso de iniciar obras para una base naval que se asentará por seguridad en el mismo puerto de Punta Colonet, finalizó.
ALGUNOS DATOS RELEVANTES
La construcción del Puerto Punta Colonet, incluye actividades de dragado en una superficie de 462.18 Hectáreas (Ha) para la conformación de las áreas navegables, acciones de relleno, en zonas estratégicas, para que estas den lugar a una plataforma y sobre ella se construirán las obras de equipamiento.
El relleno se llevará a cabo en una superficie de 362.88 Ha; los rompeolas norte y sur tendrán una longitud total de 4.83 kilómetros (km) y 3.46 km, respectivamente, con una superficie de ocupación total de 289,800.00 m2 para el rompeolas norte y 202,600.0 m2 para el rompeolas sur.
El puerto de Punta Colonet ocupará una superficie total de 874.30 Ha, es importante mencionar, que el mismo se pretende ejecutar en tres periodos de tiempo (2025-2027, 2030-2031 y 2032).
La autorización, tendrá una vigencia de 7 años 11 meses para llevar a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto de los tres Periodos Temporales 2025-2027, 2030-2031 y 2032, y de 46 años para la operación y mantenimiento del mismo, vigencia que estará condicionada a la construcción del proyecto.
El puerto de Punta Colonet, tendrá un calado (profundidad) de 18 metros y previo a su desarrollo se realizará un dragado para que permita el acceso a embarcaciones NeoPanamax y puedan maniobrar en su dársena.